
08 julio 2009
PP, la COPE y HazteOir.og contra "Lanza en Astillero"

07 julio 2009
Cartel de Pere Mejan para el IV Salón de Benalmádena

06 julio 2009
Teaser: Jeckyll y Hyde, versionado por Santiago García y Javier Olivares

Imagen promocional (click para ampliar) de El extraño caso del Dr. Jeckyll y el Sr. Hyde de Santiago García y Javier Olivares, que publicará este otoño SM dentro de la segunda tanda de su colección de adaptaciones al cómic de clásicos de la literatura y el teatro (de la que informamos en este mismo blog el pasado noviembre). El cómic de García y Olivares es una de las novedades de producción propia del segundo semestre de 2009 que está generando más expectativas entre todos aquellos que han podido ver algún avance de la obra, por cierto.
Esta imagen forma parte de una serie de cuatro "teasers" realizados por los autores expresamente para ser publicados en exclusiva en cuatro blogs distintos. En La Cárcel de Papel y Entrecomics se pueden ver otros dos, y el cuarto no debería tardar en aparecer on-line.
23 junio 2009
Hoy recomienda... Víctor Santos
De los trabajos de autores españoles publicados en los últimos meses, ¿podrías recomendarnos alguno (o algunos) que ya hayas leído?
Me ha encantado Soy una matagigantes de Joe Kelly y J.M. Ken Niimura. He seguido el trabajo de Ken mucho tiempo, pero hasta ahora había tenido que conformarme con historias de una extensión más moderada. Este es su primer trabajo largo, y es una gozada verle transformar en imágenes un guión ya de por si muy bueno, pero que necesita de alguien con habilidad para transmitirlo. Me parece que el trabajo de Ken dota a sus personajes (y sobre todo a la protagonista) de una ternura y emotividad increíble.
Me ha gustado mucho también Kobe de Enrique vegas, la recopilación de dos tomos y uno nuevo inédito, que leídos en conjunto forman una sola saga de aventuras que, aunque usa ese estilo manga de los superdeformeds, es absolutamente de vocación clásica.
Tanto Soy una matagigantes como Kobe me han maravillado además por como integran el manga, la narrativa cinematográfica o el cómic USA en una estética personal absolutamente propia y reconocible, y además en historias muy accesibles para todo el mundo, obras auténticamente populares que puedo recomendar a cualquier lector potencial.
Y de los que no has leído (todavía), ¿hay alguno que te haya llamado la atención?Tengo mucho interés en Dimas, porque siempre me ha gustado mucho el trabajo de Sagar Fornies y me encanta el género negro. Tengo una pila de cosas por leer del salón de Barcelona, como Endurance de Luis Bustos o las dos versiones sobre la vida de Darwin que se han publicado últimamente, Darwin: La evolución de la teoría de Jordi Bayarri y El viaje de Darwin de José Fonollosa. Y también espero que salga pronto Gorka: El viento de Odei de Sergi Sanjulián.
Hay algún trabajo de autores españoles que te gustaría que se publicara o reeditara en España?Me gustaría ver la etapa de Jordi Bernet en Jonah Hex y el volumen de Dos Espadas de Kenny Ruiz que publicó Soleil.
15 junio 2009
Hoy recomienda... Pepo Pérez
De los trabajos de autores españoles publicados en los últimos meses, ¿podrías recomendarnos alguno (o algunos) que ya hayas leído?
Muchas novedades del Salón de Barcelona. Endurance me parece lo mejor que ha hecho Luis Bustos hasta el momento, un novelón (gráfico) de aventuras muy intenso, y con un uso del diseño muy inspirado. También me ha sorprendido Sandra, de Santi Arcas, un álbum de aventuras de estilo muy contemporáneo, que me ha interesado particularmente por su agilidad narrativa, por su frescura y su desparpajo general, tanto por la historia en sí como por el dibujo. Emotional World Tour, de Miguel Gallardo y Paco Roca es partiente, me he reído mucho, y gráficamente también me ha molado bastante. Dos Veces Breve Especial Cuadros, de varios autores, que creo que es el mejor número de la revista publicado hasta ahora. Una reedición, La Pandilla Cu-Clux-Plaf: Fantomas Pérez, Sociedad Muy Limitada, de Schmidt, que para tener cuarenta años sigue siendo moderno. Para terminar, Santo Cristo, de Tyto Alba, Mario Torrecillas y Pablo H., un debut a tener muy en cuenta. Es una novela gráfica confesional sobre la adolescencia en un barrio charnego de Badalona, el Santo Cristo del título, con bastantes aciertos narrativos y un tono muy especial.
Y de los que no has leído (todavía), ¿hay alguno que te haya llamado la atención?
He leído las primeras páginas de El arte de volar, de Antonio Altarriba y Kim, y el comienzo es tan bueno que promete ser un libro fabuloso. También tengo curiosidad por Ken Games, de Robledo y Toledano, lo tengo pedido en mi librería porque se les han agotado los ejemplares que trajeron.
De las novedades previstas para los próximos meses, ¿hay alguna que te interese especialmente o que ya hayas leído en su edición original y puedas recomendarnos?
La adaptación de Jekyll & Hyde de Santiago García y Javier Olivares. No recuerdo ahora otra novedad española anunciada para los próximos meses, la verdad.
¿Hay algún trabajo de autores españoles que te gustaría que se publicara o reeditara en España?
Más cosas de Bruguera en la línea de la colección Clásicos del Humor de RBA. Una edición decente recopilando el TBO. Algunos clásicos tipo Cuto, que estaría bien recuperarlos para poder leerlos como dios manda. Las cosas que han publicado en esta línea Glénat (Puigmiquel, Apeles Mestres y otros autores españoles más recientes, de los 70 y 80), Astiberri (Figueras) o Viaje a Bizancio Ediciones (Historietas Sevillanas de Martínez León) son un acierto y una apuesta económica importante, porque las editoriales difícilmente van a recuperar esa inversión. Son tebeos de ventas minoritarias, pero son apuestas importantes por rescatar material histórico español.
11 junio 2009
Hoy recomienda... Manuel Bartual
De los trabajos de autores españoles publicados en los últimos meses, ¿podrías recomendarnos alguno (o algunos) que ya hayas leído?
Uno de mis últimos tebeos favoritos, sin limitarlo geográficamente a la producción española o no, ha sido Las aventuras de Cacauequi, de Jacobo Fernández Serrano. Tengo muchas ganas de leer más cosas de este hombre, y ver qué es lo que hace después de este tebeazo. También suelo aprovechar cualquier excusa para recomendar El manual de mi mente de Paco Alcázar y su Silvio José, cuya primera etapa ha recopilado hace poco RBA en un bonito tomo. Y en un registro completamente diferente, tanto gráfico como temático, también me ha gustado mucho Endurance, de Luis Bustos. Un estupendo tebeo de aventuras.
Y de los que no has leído (todavía), ¿hay alguno que te haya llamado la atención?
El arte de volar, de Antonio Altarriba y Kim. Me lo compré hace un par de días y lo tengo en un puesto privilegiado ahí en la montaña de tebeos por leer. En cuanto tenga un rato me pondré con él. Otro que me traje de la tienda fue El corazón de los árboles, la recopilación que Polaqia ha editado con historias cortas de Miguel B. Núñez.
De las novedades previstas para los próximos meses, ¿hay alguna que te interese especialmente o que ya hayas leído en su edición original y puedas recomendarnos?
Tengo muchas ganas de ver terminada la adaptación de El extraño caso del Dr. Jeckyll y el Sr. Hyde que están preparando Santiago García y Javier Olivares. De momento he podido leerla a lápiz y es verdaderamente soberbia. También de Santiago García, esta vez con Pepo Pérez al dibujo, espero con ganas la tercera entrega de El vecino.
¿Hay algún trabajo de autores españoles que te gustaría que se publicara o reeditara en España?
Me encantaría encontrarme algún día en las tiendas con una colección que recupere en condiciones la obra de Vázquez. Gracias a internet y a los benefactores que escanean sus viejas colecciones he conseguido mucho material de este artistazo, pero no es lo mismo que tenerlo en cómodos y manejables tomos que te puedas llevar al sofá. En este sentido, la colección que está publicando RBA con material de Bruguera la estoy disfrutando enormemente, tengo unas ganas locas de echarle la mano encima al material que recopilarán de Raf.
08 junio 2009
Día de elecciones
29 enero 2009
¿Cuantos autores españoles publicaron en Francia en 2008?

Este pasado año ha visto un buen puñado de debuts de autores que publican su primera monografía directamente en Francia sin pasar por el mercado español, entre los que se podría destacar a Javier N.B., Raul Arnaiz, Joan Urgell o Jesús Orellana.
También sorprende el aumento de las ediciones francesas de material producido originalmente para España, con obras de David Rubín, Enrique V. Vegas, Martí, o el tándem Giménez/Fonollosa. Todavía es un porcentaje muy pequeño comparado con las obras producidas para Francia directamente por autores españoles, pero no deja de ser una línea ascendente a tener en cuenta, sobretodo cuando no solo licencian producciones españoles pequeñas editoriales como Akileos, Rackham o Claire de lune, sino también una de las grandes editoriales del mercado francófono como es Dargaud, y para estos primeros días de 2009 Soleil anuncia la publicación en Francia de I Kill Giants, dibujada para Image Comics (EEUU) por J.M. Ken Niimura.
Por otro lado, evidencia la falta de información de lo que pasa en el país vecino que muchos trabajos realizados para allí apenas se ha informado en España. A mi me resulta especialmente curioso que, con los tropecientos blogs de manganime que pueblan el ciberespacio, hayan pasado prácticamente desapercibido el debut en Francia de Nacho Fernández, que tras haber visto reeditado allí su Dragonfall en los últimos meses, ahora le han encargado otra parodia, esta vez de Los Caballeros del Zodíaco. También han pasado muy desapercibido el trabajo que un buen puñado de autores realizan para Humanoides mimetizando estética y formato japonés en gran medida, incluyendo prepublicación en revistas de centenares de páginas y precio irrisorio, y recopilación en volúmenes en blanco y negro de cerca de 200 páginas. Una iniciativa valiente, con aciertos y errores (y es que un cómic sobre el mundo del Poker o sobre balonmano no parecen a priori las temáticas más atractivas para un lector adolescente) pero que vale la pena estudiar y prestarle atención, para intentar repetir los aciertos y evitar los errores por parte de otras editoriales.
Y para finalizar este repaso (muy) por encima del mercado francés en 2008, comentar que una diferencia importante respecto a EEUU es que en Francia sí que hay un porcentaje relevante de cómics producidos para su mercado y realizados al completo (guión y dibujo) por autores españoles, como es el caso de Valero+Guarnido, Man, Nacho Fernández, Santiago Arcas, Herrero+Arnaíz, Muñoz+Cons, Raule+Ibañez, Ruiz+Miralles, Moral+García, Hernández Cava+Seguí... En EEUU, sin embargo, el porcentaje de cómics publicados durante 2008 por equipos creativos enteramente españoles ha sido totalmente anecdótico (de memoria, diría que solamente el Daemonium del Studio Kôsen para TokyoPop).
28 enero 2009
Día europeo de la protección de datos... con viñeta de Ricardo

23 enero 2009
Más detalles sobre el coleccionable Clásicos del Humor (RBA)
- Mortadelo y Filemón I, de Francisco Ibañez
- 13, Rúe del Percebe, de Francisco Ibañez
- Pepe Gotera y Otilio, de Francisco Ibañez
- Zipi y Zape I, de Escobar
- Rompetechos I, de Francisco Ibañez
- El botones Sacarino, de Francisco Ibañez
- Mortadelo y Filemón II, de Francisco Ibañez
- Carpanta I, de Escobar
- La familia Cebolleta, de Vázquez
- Anacleto, agente secreto, de Vázquez
- Superlópez, de Jan
- Zipi y Zape II, de Escobar
- Las hermanas Gilda, de Vázquez
- Mortadelo y Filemón III, de Francisco Ibañez
- Rigoberto Picaporte, de Robert Segura
- Rompetechos II, de Francisco Ibañez
- Sir Tim O'Theo, de Raf y Andreu Martín
- El repórter Tribulete, de Cifré
- Carpanta II, de Escobar
- Don Pío, de Peñarroya
16 enero 2009
Entrevista a Antoni Guiral: Recuperando a Bruguera en el coleccionable Clásicos del Humor (RBA)

En la actualidad, además de continuar con las tareas de coordinación y redacción del texto principal en la colección Del tebeo al manga. Una historia de los cómics, Antoni se encarga del asesoramiento en los tomos Clásicos del Humor Bruguera, un coleccionable que edita ahora RBA y que constará de 40 volúmenes, además de algunos facsímiles y materiales adicionales, en los que se pretende rescatar algunas de las historietas de humor más emblemáticas de la extinta Editorial Bruguera.
Entrevista por Pepo Pérez (*)
¿Cuál es tu papel en el coleccionable RBA Clásicos del Humor Bruguera?
Mi misión, que sí la he aceptado como el Ethan Hunt de Misión Imposible, es a partir de unas series concretas preseleccionadas por mí y consensuadas con RBA, seleccionar todas las páginas de cada tomo, por un lado. Por otro, escribo los textos del prólogo de cada volumen.
¿De dónde se está sacando el material y quién se encarga de hacerlo?
El material se está escaneando de los tebeos originales de Bruguera. Para concretar mejor la selección, nos hemos impuesto la revisión y lectura de prácticamente todas las páginas de cada serie.
¿Entonces no se están usando los fotolitos antiguos, sino nuevos escaneados?
Desde el principio se optó por escanear las páginas de los tebeos, con el objetivo de disponer de las historietas que realmente creemos que son importantes para cada volumen. Escáneres que, por supuesto, son posteriormente retocados para conseguir el máximo de calidad posible en la reproducción.
¿Qué información habrá dentro de cada tomo, por ejemplo, sobre los autores o la fecha de publicación de las páginas?
En las primeras páginas hay en cada tomo un texto amplio sobre los personajes, amén de la biografía del autor, una ficha de cada serie y una pequeña explicación de los contenidos. Además, en cada historieta aparecerá el título de la revista, el número y el año en el que fueron publicadas.
¿El material aparecerá en orden cronológico según su fecha de publicación original?
Todas las historietas, con poquísimas excepciones, aparecerán en el orden cronológico por el que fueron publicadas originalmente. Es la mejor forma de vislumbrar el desarrollo de cada serie, ya que algunas de ellas cuentan veinte, treinta, cuarenta o casi cincuenta años de historia. De esta forma, podrá apreciarse la evolución del autor y de los personajes. Hemos mirado de incluir material tanto de las revistas regulares como de números extra o almanaques. Hay, por tanto, material tanto en blanco y negro como en bitono y color. Conviene aclarar que no se trata de una edición completa de las series, sino, como he dicho, de una selección de las mejores historietas de cada una de ellas.
----
(*) Pepo Pérez es profesor en la Universidad de Málaga, ilustrador y dibujante de cómics (es autor, con guiones de Santiago García, de la serie El Vecino), autor del blog Con C de Arte y escribe habitualmente sobre cómic en prensa (El Periódico, Rockdelux).
12 enero 2009
Recomendaciones rápidas: Claus (tocar teta), de Julio A. Serrano

Primer post de 2009 con un recomendación rápida, que todavía puede que esté en librerías a punto de devolver (lo distribuyó SD con fecha del 5 de diciembre), y que no he visto comentada en ningún blog: Claus (tocar teta), un tebeo autoeditado y realizado por Julio A. Serrano (Puertollano, 1983).
Se trata de un librito (60 pgs a color, tamaño 15x15 cm) que recopila una serie de viñetas independientes (aunque algunas de ellas forman secuencia) con los desvaríos imaginarios del Claus del título, un joven de 28 años que tiene conversaciones imaginarias con la chica de sueños, con su madre, con Dios, La Muerte, Freud o Nietsche, entre otros personajes. Para ponerse en situación, nada como la presentación del cómic en la primera página: "Todas las situaciones relatadas a continuación, fueron las ensoñaciones creadas entre el día 10 de septiembre de 2007 y el 21 de junio de 2008 por Claus, un joven de 28 años que estudia económicas y trabaja en el peaje de la autopista que une Cuenca con Sigüenza. Claus solo tiene una meta en su vida: tocarle las tetas a su compañera de trabajo Cé. Pero sabe que eso es imposible y, por lo tanto, ha de conformarse con su rica vida interior. Bienvenidos a la mente de Claus."
Muy divertido (para el que esto escribe, que el humor es algo muy personal), con un dibujo atractivo, muy colorido y con personalidad, ha sido una de las sorpresas más agradables del año, y se ha colado entre las lecturas más agradables de 2008 del que esto escribe, y no se en qué categoría sería la más apropiada (¿fanzine al ser autoedición? ¿autor revelación? -esta última tiene muchos candidatos este año-) pero creo que merecería al menos una nominación en el Salón del Cómic de Barcelona. El autor es joven, de unos 25 años, tiene talento, y solamente había publicado en fanzines, por lo que habrá que seguirle la pista, que a poco que tenga suerte y constancia, y encuentre con un editor con ojo, seguro que leeremos más historietas suyas. De hecho, igual es cosa mía, pero le veo algunas coincidencias con Carlös (Ocurrió cerca de tu casa en El Jueves): dibujo muy colorido y reconocible, trabaja principalmente con viñetas sueltas en vez de secuencias, y se da a conocer autoeditándose un librito... ¿Acabará ahí la coincidencia?